1.5.25

Boceto para El Lotus Azul de Hergé



Este es uno de los bocetos que el dibujante e historietista belga Georges Remi (más conocido desde 1924 como Hergé) hizo como documentación para su libro "Le Lotus Blue" o El Loto Azul en castellano, una recopilación de historietas que fue publicando en el suplemento infantil Le Petit Vingtième desde el verano del año 1934. Las primeras aventuras de Tintín nacieron en el año 1929 cuando Hergé tenía 22 años.

Aquellas páginas, dos cada semana se volvieron a reimprimir con correcciones y a color, pues las primeras eran en blanco y negro, ya en el año 1946 por le Editorial Casteman. Con posterioridad la propia editorial ha realizado diversas reediciones incluyendo en algunas de ellas historias de otros personajes también creados por Hergé.

El álbum El Loto Azul, está considerado por los especialistas en su obra como un trabajo de transición entre el Tintín primitivo de las tres primeras historietas y el notable cambio que representará El Loto Azul y que mantuvo ya en los trabajos siguientes.

Hergé realizo un gran trabajo de documentación para toda la historia que refleja en este libro, acerca de aquella China de principios del siglo XX, con la intención de ambientar adecuadamente la continuación de la historia.

Intentó huir de la visión estereotipada de aquella China que intentaba crecer en todo los aspectos incluidos los religiosos, y muy poco conocida en Europa, para intentar reflejar más acertadamente lo que ya por entonces era un país que despertaba gran interés en todo el mundo occidental.

Cuando Hergé se disponía a recopilar documentación sobre China, contactó con él el padre Gosset, capellán de un grupo de estudiantes chinos de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. 

El sacerdote, que había seguido la obra anterior del dibujante, le pidió que intentara describir de forma apropiada a China, que se documentara muy bien de la actual realidad para que sus estudiantes, grandes seguidores de Tintín, no se sintieran decepcionados por la repetición de la visión equivocada que desde Europa se tenía de China.

Hergé le hizo caso, habló con muy diversas personas que tenían relación con China, leyó obras de la época, hizo muchos bocetos para sin salirse de su estilo poder reflejar bien el país y que fuera fácilmente entendible por los niños belgas, y cambio sus formas de dibujar ganado todos una excelente saga de un personaje que se hizo famoso en todo el mundo.

La fragua de Francisco de Goya


Este cuadro lo pintó Francisco de Goya al óleo sobre lienzo entre los años 1815 y 1820, no hay seguridad en la fecha.  Es ya un Goya artista mayor, en sus últimos años de trabajo en pintura de gran tamaño, pues esta tiene 182 centímetros de altura.

Es una escena de taller en la que vemos a tres hombres trabajando en la fragua, que da título a la obra como "La Forja" o "La Fragua". Están los personajes agrupados alrededor del lugar de trabajo para golpear el hierro candente. 

Uno de ellos queda de espaldas al espectador, con los brazos en alto blandiendo un martillo y dispuesto a golpear la chapa al rojo vivo sobre el yunque.

Hay un segundo hombre que está de frente con gesto de fuerza, y un tercero ya mayor que los otros dos y que casi no se ve, que parece realizar una labor que requiere menor esfuerzo físico, como sujetar algo. 

La pose de sus cuerpos en tensión y los movimientos violentos incluso de las ropas otorgan a la escena un gran realismo.

Existe un dibujo del Álbum F que repite la misma composición y que podría haber sido realizado como un apunte del natural. Los atuendos de los trabajadores contribuyen a aumentar el dramatismo dejando ver sus brazos musculosos y el pecho al descubierto, señal del calor asfixiante que conlleva este tipo de trabajo.

La paleta de tonos y colores que Goya empleó en esta obra es bastante oscura. El uso del color negro y de colores terrosos muy oscuros y posiblemente ya sacados directamente del recipiente y sin mezclar, adelanta ya el período artístico de los últimos años de Goya.

Es una obra que se encuentra en la The Frick Collection de Nueva York, recientemente abierta de nuevo al público.